37.2 F
Las Vegas
Monday, January 20, 2025
spot_img

El año 2023 será “el más caluroso” según expertos

-En Las Vegas, entre julio y agosto, la temperatura puede superar los 112F. En la sombra puede llegar hasta los 122F

La preocupación por el aumento acelerado del cambio climático en el mundo que trae consigo, entre otras consecuencias, calores extremos, ha llevado a los países firmantes del Acuerdo de París a hacer un llamado tanto al sector público como al sector privado para aumentar el compromiso climático frente a la predicción para este 2023 que lo cataloga como el más caluroso de los últimos tiempos.

Así lo han determinado los organizadores de la 28a Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático a realizarse del 30 de noviembre al 12 de diciembre de este año en Dubai, Emiratos Arabes Unidos.

En entrevista concedida a la agencia de noticias EFE, la directora de la Fundación Empresa y Clima, Elvira Carles Brescolí, afirmó que el año 2023 será “sin ninguna duda” el más caluroso del registro histórico, lo que “aumentará el compromiso en temas de adaptación y mitigación por muchos países” con miras a la próxima Conferencia sobre cambio climático, conocida como COP28.

El mundo en general ha experimentado el rigor del clima, con inviernos más prolongados acompañados de fuertes tormentas, inundaciones repentinas y fríos extremos así como veranos más calurosos que han afectado fuentes de agua y destruído cultivos.

Para el caso de Las Vegas en el mes de mayo aún se observaba nieve abundante en los picos de las montañas al noroeste de la ciudad con intensas lluvias y fuertes vientos, algo no muy usual para esta época del año.

El verano, que oficialmente va del 21 de junio al 21 de septiembre, las temperaturas promedio oscilan entre 83F y 105F, una estación caliente y sofocadora. A mediados de julio y agosto puede superar los 112F. En la sombra puede llegar hasta los 122F.

El compromiso con el clima

En el seguimiento que se le ha hecho a la reducción de efectos contaminantes en el mundo, existe preocupación porque las metas no se están logrando.

La pasada conferencia mundial sobre el clima advirtió que si bien los cinco principales contaminantes en el mundo, que suman el 63 % del total de emisiones, -China, EE.UU., India, Rusia y Japón-, “se han apretado el cinturón y las están conteniendo”, aún no es suficente.

Los árabes han invertido $50 mil millones en energías limpias a nivel internacional y prometieron $50 mil millones adicionales para 2030. En noviembre de 2022, acordaron asociarse con Estados Unidos para invertir otros 100.000 millones de dólares en energía limpia.

La Conferencia de noviembre intensificará sus esfuerzos para atender la crisis climática siguiendo los objetivos del Acuerdo de París de no superar el límite del calentamiento global a 1.5ºC. Allí se escucharán los balances de emisiones de todos los países, reporte que sirve como un termómetro para saber dónde estamos y qué hace falta ante la perspectiva de vivir unos veranos cada vez más calurosos.

“Hay que reconocer que los avances son lentos, impulsados por una situación geopolítica complicada, debido a la suma de tres crisis: bélica, energética y económica”, sostuvo Carles Brescolí, con catorce participaciones en cumbres sobre cambio climático.

También se ha visto con optimismo las soluciones puestas en marcha por varios países en ayudar a preservar la biodiversidad y el agua así como el avance de nuevas tecnologías para uso de combustibles.

En ese sentido, la experta destaca el trabajo de la Unión Europea, al reconocer que “está reduciendo más que nadie las emisiones y está usando más que nunca las energías renovables aumentando la movilidad eléctrica y, aunque solo aporta el 9 % de las emisiones globales, se ha convertido en una especie de minilaboratorio del mundo.”

Sin embargo hay otro problema que advierten los expertos y es que hay una serie de países emergentes que están creciendo muy rápido y aumentando muchísimo sus emisiones contaminantes, aunque muy poco se habla de ellos, como Irán, Corea del Sur, Indonesia o Mongolia, lo que desequilibra la balanza.

El panorama del cambio climático mundial sigue complicado y hay que seguir monitoreando sus avances. Entre todos podemos.

Related Articles

Conéctate Con Nosotros

0FansLike
0FollowersFollow
10FollowersFollow
- Advertisement -spot_img

Artículos Recientes